martes, 12 de octubre de 2010

Bailes Tipicos del Perú

 BAILE Y TRAJES TÍPICOS DEL PERÚ


Bailes Peruanos


CONOCER, APRENDER Y DIFUNDIR NUESTRO FOLCLORE ES AMAR EL PERÚ



A diferencia de otros países, el Perú no vive de sus recuerdos. En el Perú, la traducción y herencia se cuentan, se cantan en plazas y pueblos.
Prueba de ello es la existencia de más de tres mil fiestas en las que peruanos de los Andes, la Costa y la Selva dan rienda suelta a la originalidad y creatividad para comunicar alegrías y tristezas ataviados como maravillosos ornamentas y una parafernalia que convierte cada una de las celebraciones en un momento único que ningún visitante olvida.
El Perú es un país que se define por el mestizaje de todas las sangres (indígena, africana, asiática y europea). No en vano, el arte popular peruano es uno de los principales atractivos turísticos. Hoy se cuenta por lo menos 1,500 géneros musicales, cuya interpretación necesita de instrumentos nativos tales como la quena, zampoña o cajón.
La gastronomía es otro ejemplo de la diversidad cultural. En cada uno de sus platos muestra variedad de su cocina aderezada con los sabores de elementos únicos tales como la papa amarilla, el camote dulce, maíz, quinua, rocoto, lúcuma y chirimoya.
El Perú tiene uno de los de mayor diversidad mundial de música:  Andina, Amazónica y Costeña. Como son sus bailes reconocido mundialmente desde la marinera del norte, las danzas cuzqueñas, el huayno del centro, danzas de la selva, el Vals costeño, el afro peruano (negroide) y la de más de 300 variedades de danzas de PUNO capital folclórica de América.

El Perú se caracteriza por ser un pueblo alegre, se manifiesta rendiéndole culto a la naturaleza a la (Mama Pacha), a los santos.

Cada región desde el norte hasta el sur del este al oeste tienen una imagen a quien venerar cantando y danzando. Es decir una gran variedad en cada pueblo del Perú. Descubra y disfrute de nuestra música y de una cultura alegre y llena de vida.

TRAJES TÍPICOS PERÚ

Yungay (Ancash)
Los modelos de los trajes típicos de los pueblos del callejón de Huaylas son bastante diversos. El que se aprecia en la ilustración corresponde a las damas residentes en la hermosa ciudad de Yungay. En el puede notarse el colorido de la confección: falda de Bayeta, tela de lana suelta y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos mantas de lana para protegerse del frió de la zona.
Carlos Dallas 6= Grado de primaria
Colegio los chasquis


Departamento de Cajamarca
Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas laterales y amplio poncho de lana de diversos colores, constituyen la común indumentaria del hombre de Cajamarca. El personaje de la ilustración lleva además un tambor de cuero y la conocida flauta cajamarquina - instrumento hecho de tubo de carrizo - usada generalmente en fiestas típicas o en cortejos fúnebres.
Escritor: willy Cortez
Lima-Perú


Departamento de Huancavelica
En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como parte integral de las celebraciones numerosas estampas costumbristas llenas de alegría y jolgorio, en que las mujeres lucen vistosísimos y coloridos atuendos. El traje típico de la mujer huancavelicana consiste en su vestido con falda volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores son celestes o azules. Los zapatos son de cuero.
Escrito por : cristian aceijas
Lima: Perú
Departamento de Lambeyeque
Indudablemente el vestido de las mujeres en las ciudades costeñas depende de la naturaleza del trabajo, la estación del año y la influencia de la moda; y fundamentalmente, del nivel económico. Por esta razón emplean vestidos muy variados.
En las exhibiciones públicas, certámenes usan los trajes típicos, que reflejan las tradiciones de sus pueblos. El vestido hace recortar a las culturas que florecieron en Lambayeque.
pais: Perú
escrito por : shirley chumbes
  Catacaos (Piura)El diseño básico de la vestimenta de Catacos - distrito piurano especialista en orfebrería - es similar al de toda la costa norte del Perú. Los trajes son sencillos y cómodos, teniendo los mayores adornos en los bordados del camisón que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "dormilonas" artísticos pendientes, obra de los orfebres del pueblo. Un sombrero norteño de paja y un chal blanco de algodón completan la indumentaria.
Escritor: veronica asato
 
TrajesTípicos de Arequipa
La vestimenta usada por la mujer arequipeña en los distritos tradicionales,tiene características propias en cuanto a colores,como la amplia falda roja ceñida a la cintura cuyos extremos llegan a media pierna;blusas blanca con bobos en la mangas y cuello redondeado y fruncido;sombrero de paja blanca de copa ancha y llevando en la mano un pañuelo blanco con el que se acompaña en su rítmica danza que realiza en las distintas festividades folclóricas que rememora la Arequipa de antaño.
Esrito por : veronica asato
DANZAS DE LA COSTA 


MARINERA CON CABALLO DE PASO  



Marinera y caballos de paso
El Caballo de Paso Peruano
Está considerados únicos en su género por la conformación anatómica y peculiares formas exteriores. Éste ejemplar ésta considerado “Patrimonio Nacional” y es un embajador silencioso.
Gracias a todas éstas cualidades, está considerado como el mejor Caballo de Silla del Mundo”, su desplazamiento lateral a cuatro pasos le permite un andar rítmico, armonioso y agradable en el que su centro de gravedad permanece inmóvil, dando una equitación confortable sin sacudidas, y su base genética es el producto de 400 años de selección, cruce y tipificación sanguínea que el Perú solo posee.



Marinera Norteña

Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca".
La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.


Marinera Limeña

Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia Africana o Española aun se discute.
El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con José Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huascar, y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llevó al pentagrama la primera Música de la Marinera. A partir de allí la Marinera se hace Música y Danza Jaranera.
Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picardía y gracia.
La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pañuelo.
La Música es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requería la guitarra, el cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de músicos


 Tondero
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, especificamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coregrafia que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves.
Este "Romance" se expresa bellamente a traves de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura.
Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.
Festejo 
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Pélvicos-Ventrales. Es un Baile al orden de lo Erótico y Festivo en Chincha y Cañete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser la más antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)

Lando 

Hoy en día el nombre "Lando" se conoce a un Baile y Canción recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer mas Atractivo y Comercial el Baile. 
Alcatraz 
Proviene del Género Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e Ica, Baile Erótica Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.
Alcatraz tradicional era ejecutado al compás de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarín. "Al son de los tambores encenderás tu vela a que no me quemas el Alcatraz".
 
Lavanderas
 
 
Zamacueca
Fue Censurado por sus "Movimientos Atrevidos” es un Baile de corte Erótico - Festivo. Así como una aproximación Etimológica. Su trabajo sobre Afronegrismo es el Baile que mayor Difusión y Practica parece haber alcanzado durante el siglo XIX. 

Inga 
Baile colectiva del Genero del Festejo, conocido como el Baile del Muñeco. Un Coro de Bailarines y Cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco, luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su vez en el centro.
Podremos decir que el Inga es un Baile Erótico Festivo que se baila al ritmo del Festejo pero con diferente coreografía. 

Zapateo 
Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al Compás de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tiene su reglamento, como juego de competencia. Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el Baile de los Pallas en el Departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma Musical y Danzaría que requiere Adiestramiento y Habilidad. 

Zamba Lando 
 Es un Baile del Genero del Lando, cuyo estribillo dice “Zamba - Malato - Lando” , que fue reconstruida para una grabación en la década de los 60 

Son de los diablos 
Baile que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser Baile de Carnaval. Representa al Diablo (con Mascaras, Rabos, Tridentes) y que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal. Con Coreografía incluida basada en Zapateos y Movimientos Acrobáticos así como Gritos para asustar a los transeúntes. Se acompaña con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros. 

Danzas de la sierra 


Danza de las Tijeras 
Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.  

Sara Hallmay
Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores. Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

Huaylash Antiguo
El Huaylarsh. Tuvo que originarse en la Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra  (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla). Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla". 

Qachua Umuto


Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco.
Es una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el parentesco.
Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.


Sarqhi

Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE" de la palabra Sargento y que artísticamente provenga de otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En esta Danza los varones sde calzan unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaña con un instrumento ancestral de pico muy pequeño

Charaque Tupay

Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la mas Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Bélicos que guardan con Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se realiza ala tierra días antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque

Ayarachi

El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa Departamento de Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no a llegado aún ala fiesta de la candelaria en Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes


Waca Waca

Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno. se origino en la Colonia como Parodia, Satirizando la Corrida de Toros de los Jilcatas (Gobernantes) que viene con sus esposas ataviadas con catorce fustanes se baila al ritmo de una banda de Músicos que inicia con la melodía de una Trompeta anunciando el inicio e ingreso del Torero, luego viene la melodía en si de la Waca Waca y termina en Sicuri

Chonguinada

Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos  de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales

Huaylash Moderno

Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de carnavales.Esta manifestación cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varón demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapidos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente. En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria.

Kiñuta Pukllay
Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy". Para la ejecución de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompañado por el Bombo y El Tambor.

Qanchi

Es una Danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama para que la cosecha se abundante. La Danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la Danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis.  Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayuc o Autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al Varayuc, quienes representan la fecundidad de la tierra. CINCO  O MAS PAREJAS DE DANZARINES VARONES. También acompañan los Ukukus. Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en la mano derecha el Baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo

Qajelo

Se origina con los Españoles, Buscadores de Oro y Plata quienes se remontaban hacia la Cordillera con su inseparable caballo, se llama Qajelo al hombre que vive en el ambiente inhóspito domando potros salvajes y conquistando mujeres andinas. Esta Danza constituye la Expresión del Amor Serrano y Fiel hasta la Muerte, también simboliza la lucha diaria del hombre por sobrevivir en las agrestes punas. La Música se ejecuta con un Charango que produce las melodías pentaónicas del "Chojjci Parque", acompañado con las canciones de los Danzantes 

Danzas de la Selva

Danza de la Boa

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como

la BOA.
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.


Orgullo Shipibo

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórico de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.
El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana
Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea. 
Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras. 


Ayahuasca

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.
El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman


Buriti

Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas


Luto Cacherine

Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

Saco Largo

Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos seran (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dandoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados osea Saco Largos.
 


Amazonas

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.


Macanas

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.


Ani – Sheati

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.
Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.
Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


Apu Casi

Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.
Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas


Pistha

Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.
Música: Esta danza es un ritmo ritual , al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


Amuesha

Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de "Yanesha". Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perené Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali ( Pucallpa)
Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


A diferencia de otros paises, el Perú no vive de sus recuerdos. En el Perú, la tradicción y herencia se cuentan, se cantan en plazas y pueblos.
Prueba de ello es la existencia de más de tres mil fiestas en las que peruanos de los Andes, la Costa y la Selva dan rienda suelta a la originalidad y creatividad para comunicar alegrías y tristezas ataviados como maravillosos ornamentas y una parafernalia que convierte cada una de las celebraciones en un momento único que ningún visitante olvida.
El Perú es un país que se define por el mestizaje de todas las sangres (indígena, africana, asiática y europea). No en vano, el arte popular peruano es uno de los principales atractivos turísticos. Hoy se cuenta por lo menos 1,500 géneros musicales, cuya interpretación necesita de instrumentos nativos tales como la quena, zampoña o cajón.
La gastronomía es otro ejemplo de la diversidad cultural. En cada uno de sus platos muestra variedad de su cocina aderezada con los sabores de elementos únicos tales como la papa amarilla, el camote dulce, maíz, quinua, rocoto, lúcuma y chirimoya.
El Perú tiene uno de los de mayor diversidad mundial de música:  Andina, Amazónica y Costeña. Como son sus bailes reconocido mundialmente desde la marinera del norte, las danzas cuzqueñas, el huayno del centro, danzas de la selva, el Vals costeño, el afro peruano (negroide) y la de más de 300 variedades de danzas de PUNO capital floklórica de América.

El Perú se caracteriza por ser un pueblo alegre, se manifiesta rindiéndole culto a la naturaleza a la (Mama Pacha), a los santos.

Cada región desde el norte hasta el sur del este al oeste tienen una imagen a quien venerar cantando y danzando. Es decir una gran variedad en cada pueblo del Perú. Descubra y disfrute de nuestra música y de una cultura algre y llena de vida.



A diferencia de otros paises, el Perú no vive de sus recuerdos. En el Perú, la tradicción y herencia se cuentan, se cantan en plazas y pueblos.
Prueba de ello es la existencia de más de tres mil fiestas en las que peruanos de los Andes, la Costa y la Selva dan rienda suelta a la originalidad y creatividad para comunicar alegrías y tristezas ataviados como maravillosos ornamentas y una parafernalia que convierte cada una de las celebraciones en un momento único que ningún visitante olvida.
El Perú es un país que se define por el mestizaje de todas las sangres (indígena, africana, asiática y europea). No en vano, el arte popular peruano es uno de los principales atractivos turísticos. Hoy se cuenta por lo menos 1,500 géneros musicales, cuya interpretación necesita de instrumentos nativos tales como la quena, zampoña o cajón.
La gastronomía es otro ejemplo de la diversidad cultural. En cada uno de sus platos muestra variedad de su cocina aderezada con los sabores de elementos únicos tales como la papa amarilla, el camote dulce, maíz, quinua, rocoto, lúcuma y chirimoya.
El Perú tiene uno de los de mayor diversidad mundial de música:  Andina, Amazónica y Costeña. Como son sus bailes reconocido mundialmente desde la marinera del norte, las danzas cuzqueñas, el huayno del centro, danzas de la selva, el Vals costeño, el afro peruano (negroide) y la de más de 300 variedades de danzas de PUNO capital floklórica de América.

El Perú se caracteriza por ser un pueblo alegre, se manifiesta rindiéndole culto a la naturaleza a la (Mama Pacha), a los santos.

Cada región desde el norte hasta el sur del este al oeste tienen una imagen a quien venerar cantando y danzando. Es decir una gran variedad en cada pueblo del Perú. Descubra y disfrute de nuestra música y de una cultura algre y llena de vida.

LANDO
 

Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.
Evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero. Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera

EL Landó , se destáca por ser gran parte de la cultura peruana, en sí, es un producto de la epoca colonial española. Sus raices, claro está, son africanas y para poder apreciar la música afro-peruana, a continuacion, te ofrezco algo de la historia africana en el Perú.

Los esclavos fueron traidos a Perú con mucha cautela. Estos fueron dispersados por America, dando dificultad a la rebeldia africana. Dificulatad porque los esclavos en el Perú fueron de diferentes tribus, de esta manera se garantizaba el amansamiento de los esclavos y se disminuia la cantidad de rebeldes.

En el siglo 16, los esclavos se desenvolvian, principalmente en la minas para trabajar el oro y la plata de los Andes. Desgraciadamente la altitud desfavorecia la sobrevivencia de los esclavos, ya que no estaban acostumbrados a la altúra de los Andes. Muchos murieron por la terrible condicion en que vivian y la calidad de vida que les fueron ofrecidas por la corona española. Los esclavos tambien trabajaban las haciendas españolas en la costa peruana, donde el clima suele ser caliente, gracias a los desiertos costeños.

Fué en estas haciendas donde la música negroide-peruana dío brote. Restringidos en cada aspecto de sus vida, sin libertad, y sin expresíon autónoma, la música y el baile fueron era una manera de desenvolverse entre sus comunidades, de protestar la toma de su libertad en contra de los españoles. Eventualmente los españoles prohibieron los instrumentos cazeros a los esclavos, pero la musica y la danza africana seguia víva a espaldas del español.

La música negroide-peruana, simpre ha sido popular entre los afro-peruanos. Pero ahora es reconocida por todos los peruanos y a travez del mundo. Uno de los instrumentos, unicos en el mundo (original de Perú), es el cajón. El cajón es una caja de madera, en la cual el musico se sienta y toca. Hecho de playwood, el cajón tiene un orifício en la parte trasera para darle sonido al instrumento. El cajón es mayormente acompañado por la guitarra, la voz y la danza afro-peruana.
 

Samba Malató

(Nicomedes Santa Cruz)
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
La samba se pasea por la batea, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
La samba se menea, pa' que la vean, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
La Samba, se pasea pa que la vean, Landó
A la muncurú, a loñá loñá a la recolé, recorequeté
Pabaló linchá, a mutucurú, coñocoloró (coñolocoró)..
A la muncurú, a la monichá
A la monichá, eh kíri kíri, oh yo koro ró, a mutucurú
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó

Con sabor, éso, tóma, éso, éso, éso.....
Entra Vitíti, así..rico, éso, ajá..
Así Chocolate...Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
La samba se menea pa' que la vean, Landó
A la mucurú, a loñá loñá a la recolé, recórequete
Pabaló linchá, a mutucurú, coñocoloró (coñolocoró)..
A la muncurú, a la monichá
A la recolé, eh kíri kíri , oh yo koro ró, a mutucurú
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó
Samba Malató, Landó......



El Vals Criollo
 

Baile y música que según algunos estudiosos del tema llegó al Perú a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco, llegando a nuestra patria en momentos que la primera República sufría álgidos problemas, relacionados a la Confederación Peru Boliviana.

En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota, con la llegada del vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el corazón del limeño, compitiendo con otro baile muy popular como fue la polka.

Los pasos se convirtieron en repicados y cortos, con giros vertiginosos, que era lo que inicialmente caracterizaba al baile lo que fue catalogado como baile impúdico, llegando a los extremos de prohibírsele su difusión.

Manuel Acosta Ojeda, gran compositor y estudioso del valse dice: “El elemento central de la música "criolla", o mejor "costeña" es el "valse". Y es que criollo sencillamente es "no nativo". Por lo tanto, también es "criolla" la música andina o selvática, mestiza, que no es autóctona. El origen está en la voz: "creole" que se usaba en Haití para denominar un dialecto mezcla del francés y algunos idiomas africanos.

Luego se aplica al negro esclavo nacido en las colonias, fuera de la tierra de sus padres. Entonces el primer criollo que llega al Perú es el negro. Y se le llama así hasta que nacen aquí hijos de españoles, a los que se les llama "criollos". Y el pobre negro pasa a ser "pieza de ébano" o "mandingo".

Los criollos verdaderos jamás dijeron: "valsecito criollo", ya que para ellos el "valse" era, no sólo un objeto de "jarana", era más que nada un sentimiento muy puro, de ternura, de amor y sobre todo de tristeza. Tampoco le llamaron "vals" para que no se confundiera con la palabra germana "Waltz".

Me he enterado que la voz "Waltzen" quiere decir, danzar el "Waltz". Pero "Waltzen", que se pronuncia "veltzen", significa dar vueltas, pero revolcándose! O sea que en Viena, donde se dice que nace el "Waltz", la aristocracia veía escandalizada en este baile, como que la pareja estaba revolcándose de pie”.

“.....Nos parece que los principales creadores de nuestro valse son: Justo Arredondo, Felipe Pinglo, Víctor Correa, Manuel Covarrubias, Filomeno Ormeño, Pablo Casas, Alcides Carreño, Nicolás Wetzell, Laureano Martínez, Eduardo Márquez Talledo, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, César Miró, Sixto Prieto Franco.

Luego Pedro Espinel, Máximo Bravo, Ernesto Soto, Samuel Joya, Francisco Reyes Pinglo, Lorenzo H. Sotomayor, Augusto Rojas Llerena, Elsiario Rueda Pinto. Por 1950, aparecen Miguel Correa, Rafael Otero, Erasmo Díaz, Abelardo Núñez, Chabuca Granda, Mario Cavagnaro, Adrián Flores Alván, Adalberto Oré Lara, Jorge Huirse.

Finalmente, Augusto Polo Campos, quien escribe estas líneas, Emilio Peláez Montero, Alicia Maguiña, Félix Pasache, Pedro Pacheco, Juan Mosto y José Escajadillo. Faltan muchos autores provincianos cuyos nombres se han perdido”.

El acompañamiento musical se realiza con instrumentos de cuerdas (guitarras), antiguamente se utilizaban las mandolinas y el laúd, también con el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión como el cajón y bongó.

El baile es de pareja, que puede organizarse en grupos de parejas cuya coreografía puede ser en base a las mudanzas de la cuadrilla, manejando en algunos momentos las características propias del valse peruano de pareja independiente.

La vestimenta puede ser la actual, terno yen el v arón y vestido; algunos grupos tratan de utilizar vestimentas del siglo XIX, la de inicios del siglo XX.

El Festejo
 

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos  sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile  a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Música

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

La coreografía

Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
Vestimenta
Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.
Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.
Alcatraz
 Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.
Baile de ritmo comunmente llamado afroperuano (festejo) de la zona de Ica-Lima
(Perú). Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternandose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. quémala!... el alcatraz!... el alcatraz!


LA DANZA DE LAS TIJERAS
 



El Pacto

Cuando las huacas resucitaron y se unieron para combatir al Dios de los Cristianos, se encarnaban en hombres quienes bailaban presos de profundo éxtasis y llamaban al retorno del Antiguo Orden, era el Taki Onqoy. Los Españoles lucharon contra esas encarnaciones del Diablo : el cura Cristóbal de Albornoz excomulgó y reprimió a miles de indígenas y destruyó todas las huacas.

Pero no podía destruir el canto del agua y de las cascadas, esa música del Diablo y de los Espíritus, que brota de la Tierra y de las Montañas para comunicar a los seres humanos su fuerza y su magia.

Todos los viernes santos, los diablos cantan, están contentos. El Cristo está muerto y las divinidades ancestrales vuelven y toman posesión del mundo. Danzantes y músicos repiten ese día en un lugar secreto para celebrar su vuelta. Los mejores de entre ellos tienen un pacto con el Huamani, quien les protege y les acompaña a cambio de su vida. “Tienen su fuerza dentro de sus cuerpos y pueden realizar las pruebas: arrojarse desde lo alto de las torres, bailar sobre el arpa tal como si fueran plumas. Tienen un poder extraño ya que son Danzantes del Diablo.”

 


Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.

En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor , por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera) , desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas : hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.

En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado transformaciones profundas del baile. En las fiestas religiosas tradicionales celebradas por las asociaciones de provinciales, solamente se celebra durante dos o tres días, un fin de semana. En los teatros, se tuvo que adaptar para la escena teatral y cada representación solamente dura de 15 hasta 20 minutos.

Danza ritual de la sierra, se convirtió en una danza festiva y espectáculo en Lima. Revela un proceso de transformación profunda de la cultura andina y de la cultura urbana a su vez. Convertido ahora en uno de los símbolos de la cultura nacional.
LA DANZA DE LAS TIJERAS EN LA ACTUALIDAD


 

La Marinera Limeña

Es la expresión de nuestro baile nacional en los departamentos de la Costa Central y en especial de la capital de la república.

Baile de pàreja mixta con mensaje de amor, coloquio que permite el enamoramiento de sus protagonistas, gracia y coquetería propia de la mujer peruana que insinuante expresa su sentir al ritmo de la música ante un apuesto varón que tratará de conquistarla acompañando y respondiendo a sus requerimientos.

En esta Marinera podemos distinguir perfectamente ;

Primera de Jarana
Segunda de Jarana
Tercera de Jarana
Resbalosa
Fuga.

La gracia de los bailarines pone el encanto y la alegría de su sentimientos espontáneos acompañados de habilidad y destreza,

La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. También conocida como "marinera de costa centro" es el elegante baile de la zona de Lima y que tiene sus inicios en la colonia. Esta variante de la marinera es cantada acompaña con guitarra, palmas y también por supuesto...con el clásico "cajón peruano". El canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse si no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y resbalosas duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga el pañuelo. Las marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden bailarse solas o acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que estas pueden ser más de una dependiendo del ánimo de los cantantes, por lo que es más emocionante cuando esta se "pone para jarana" o en "contrapunto
 

El Huayno y Otras Danzas

 


Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características diferentes.

Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina.

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.

El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”

El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos es de gran difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave.

La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso, económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.

El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.

Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra del País , Norte, Centro y Sur, cada una con caracteristicas propias

Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas .

La   Cashwa es una de las formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo incansablemente sus ritmos y melodías.

Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios   de cada zona y elaborados por destacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana .

HUAYLARSH

Definición: En la zona central de Perú, en Huancayo, y especialmente en el Valle de Mantaro es donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría.

Ejecutado normalmente por Bandas y Orquestas de Metales tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz verdaderos maestros en el género, por nombrar un par se me viene Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.

La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que por ejemplo estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la Danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase:

"Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la Papa y se ejecutaba con Flautas y Tambor.

El Zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.
                                                                                                     
Danza típica de la sierra central en la que los bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres  que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre hombres.

Entre los pasos que se ejecutan tenemos el Ishta tac Acción de clavar la estaca en el suelo, el cullpa wipyay Acción de golpear los terrones , Acshru Ashrmy primer cultivo Acshru Acshru Tahatay segundo cultivo, finalizando con el Tacanacuy o trompeadera. contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades físicas.

El huaylas se baila en el Departamento de Junn y en todo el Valle del Mantaro cada pueblo practica y difunde su folklore, y por coincidencia la siembra de papas se realiza en fechas carnavalescas, lo que motiva la incorporación de la mujer en la danza acompañando a su pareja y animando su desempeño, lo que ha hecho que se considere también como un baile de Carnavales.

Algunos estudiosos de nuestro Folklore hoy nos hablan de Huaylars Moderno o Huaylars de Carnaval , Huaylars Antiguo o Huaylars de Chacra.

COMUN HUAYLARSH

Es una danza del departamento de Junín, que representa las diferentes actividades comunales de los pueblos, como la siembra o cosecha de papa, maiz, cebada, trigo.
Esta danza es ejecutada por los diferentes comuneros de Huancán, Huacrapuquio, Huayucachi, Chupuro, asi como los de la zona altina del Canipaco.

En el Huaylarsh Comunal es característico ver el TACANACUY SANGRIENTO, enfrentamiento entre los Huaylars (varones) que en un alarde de fuerza, habilidad y destreza tratan de mostrar supremasía ante las jóvenes huancas.

Los pasos de la danza y la coreografía reflejan la actividad agrícola que se desarrolla, en el presente caso, la cosecha de cebada o trigo.

El Huaylars de Chacra, en cuyo origen el acompañamiento musical era hecho por la voces, cantos y silbidos de los danzantes en el trabajo y las "wamblas" ( sus mujeres), hoy ha variado debido a su difusión en plazas o teatros acompañándose actualmente por instrumentos musicales que constituyen la orquesta típica.

ASHU TATAY

Es una danza del departamento de Junín, que significa el primer trabajo en agricultura, que es la siembra ; donde los varones simulan abrir la tierra o hacer "camellones" es decir preparar el surco donde las mujeres irán depositando las semillas. Una vez terminado el depósito, regresan los hombres y arropan la semilla   es decir la cubren de tierra por ambos lados.

Todo este trabajo es acompañado con el "micuy" es decir las comida y bebida que comparten los que trabajan servidos por los dueños , luego se forman los grupos que al final compiten en habilidad y destreza zapateando y ya ebrios no faltan los belicosos, que en alarde de hombría se desafían y lían a golpes, resultando siempre un ganador. Como la sangre no llega al río, se levanta el vencido y continúa festejando con la misma alegría de siempre.

El Huaylars de Chacra, en cuyo origen el acompañamiento musical era hecho por la voces, cantos y silbidos de los danzantes en el trabajo y las "wamblas" ( sus mujeres), hoy ha variado debido a su difusión en plazas o teatros acompañándose actualmente por instrumentos musicales que constituyen la orquesta típica.

LA CHONGUINADA.

Danza muy popular en el departamento de Junín y tambien en Cerro de Pasco los danzarines son alegres y bulliciosos y tratan de mostrar su rica indumentaria.

Baile de pareja mixta en grupo, y posiblemente su nombre deriva de chunga, que significa mofa o burla. en su coreografía se hermanan dos épocas y dos ambientes, la Cortesana contradanza de aire señorial y grave del siglo XVIII que rememora además con exactitud en los vestidos de entonces y en las caretas tejidas de alambre que representan a los "gachupines" españoles muy bien aderezados con pelucas y la mas ligera y reciente cuadrilla que desde el siglo pasado se enseñoreó en los salones hasta la generación anterior a la nuestra. Ambas rematan en un elegante wayno "relojera" que completa su unidad indisoluble y afirma la peruanidad de esta joya del arte tradicional del valle del Mantaro, Junín y Pasco donde es antes que urbana, rural. La música nos recuerda el carácter y la estructura de la famosa Muliza y lejanamente a otras músicas de Ayacucho y Cusco.

La Chonguinada se baila durante todo el mes de Mayo, celebrando la fiesta de la cruz. Mas que una burla que se oculta tras una fingida seriedad, es mas bien un alarde de gracia y señorío, asi como lo es cuando en Jauja la bailan varones disfrazados de mujeres. Chonguinada es el nombre que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante de Jauja se llama Tunantada y se dice que estos nombres de Chongos de San Gerónimo de Tunán. Sin embargo el de Tunantada puede muy bien referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan o que andan libremente en vida de holganza.

CARNAVAL MARQUEÑO

La Cultura popular nos ofrece muchas expresiones artísticas de tipo comunal,   como los bailes y canciones de las fiesta de carnestolendas. Esta costumbre europea por excelencia popular, se suma en el Perú a las ceremonias y fiestas de las cosechas y hasta de los propietarios del ganado generando una multitud, de formas en cada región, pueblo y hasta en cada barrio, como sucede en la localidad de Marco Provincia de Jauja, que tiene su modo peculiar de presentarlo.

Las parejas forman una comparsa carnavalesca que recorre con orgullo las calles y campos del pueblo tiene pasos y mudanzas muy bellos, producto de la inacabable creatividad de los agricultores vecinos de barrio. La orquestas típica del Valle Yanamarca y del Mantaro, que sirven para acompañar las mudanzas nuevas, se alternan con la trompeta "Wakra" de astas de vacuno y la "tinya" prehispánica, cuando los bailarines ejecutan la forma más antigua del baile.

La elegancia, sobriedad y delicadeza de los vestidos, los modales y el arte, que caracterizan a la gente de toda la provincia de Jauja, se muestran plenamente en éste Carnaval, ganador de certámenes regionales y nacionales.

LA CHUSCADA.

Es una variedad de huayno de orígenes ancestrales, destinada  a exaltar el trabajo, canto y baile  epopéyico al finalizar las grandes jornadas de honor a la protectora y benefactora Pachamama. En la actualidad es bailada por mestizos y se baila en los salones de la clase media-alta; muchos compositores creen que la  Chuscada tiene un creador: Simón Bolívar (1823) cuando estuvo en el Callejón de Huaylas.
La chuscada ancashina es baile de pareja suelta, ambos con pañuelos.



No es una Danza, es un  Huayno típico del Cusco con características propias de la región ,  repetimos NO ES UNA DANZA con coreografía específica, pero como baile en grupo con participación de hombres y mujeres  suele   mostrar  una de las formas de bailar , sentir  y difundir nuestra música  serrana  mediante un juego coreográfico de participación comunitaria.

Los  bailarines con atuendos típicos de Cusco lucen vestuario de campesinos con faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas incaicas, grecas y botones que completan con montera y hondas de piel en diferentes colores. Los varones con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana trenzada.
VALICHA